Soñar con una empresa propia es hoy más sencillo que antes, pero crearla, mantenerla y hacerla crecer implica muchos más retos. Mientras el empuje y la pasión siguen siendo ingredientes necesarios para ser emprendedor, la formalización y el profesionalismo se vuelven esenciales
Joven -20 o 30 años-, con una gran idea y con un amplio conocimiento de las tecnologías de la información. Probablemente hijo de padres empresarios (microempresarios, para ser exactos) y con algún tipo de estudio. Ese es el perfil del nuevo emprendedor peruano, aquel que llena nuestras calles, correos y páginas de Facebook con nuevos productos y servicios.
Aunque esta nueva generación de afanosos negociantes posea ideas que deslumbran a cualquiera, en un contexto en el que la crisis no los persigue como a aquellos de los 80 y con una visión global potenciada por Internet, aún les hace falta planificar un poco más. “No por nada el Perú es el país en el que existen más negocios que han durado menos de dos años”, explica Ada Mier, gerente general de Asesora-T, consultora especializada en micro y pequeñas empresas (mypes). Entonces, ¿qué hacer para tener un negocio que funcione? Aquí las cuestiones básicas:
1 Aprender a perder
Todos te dirán que lo primero es tener una buena idea... todos menos el empresario y consultor de empresas Nano Guerra García. "Lo inicial será entender que vas a tener que lucharla, que vas a caerte. La actitud es lo primero", comenta. Ya luego aparece el foquito sobre la cabeza. Si no tienes un producto o servicio que satisfaga una necesidad existente de una manera diferenciada, terminarás fallando. Y como no todo es duro en esta vida, analiza si tu idea realmente te apasiona. Los especialistas dan un truco para saber si es así: pregúntate si harías lo mismo sin ganar ni un sol. Difícil, ¿verdad?
2 Ante todo, orden
El plan de negocio es un concepto clave que todos los empresarios, grandes o chiquitos, deben tener presente. Este implica realizar un estudio de mercado (dependiendo de tu presupuesto, lo puedes realizar tú o tercerizarlo) y un análisis de sus conclusiones, las que te servirán de brújula. "La mayoría tira la toalla en esta etapa". Esta fase también involucra realizar una investigación para saber cuántos productos necesitas vender para ganar lo que deseas. "Luego debes preguntarte si tienes capacidad para hacerlo y dedicarle dos o tres días a hacer números y presupuestos. Pero esto es algo a lo que no estamos acostumbrados", comenta el consultor en microempresas Juan Infante.
3 Cosa seria
Si todo se plantea correcta-mente y estás convencido de que tu idea no solo es genial sino rentable, entonces es hora de constituir tu empresa (ojo, puede que lo hayas hecho antes y está bien, mientras no te lances a la piscina sin haber considerado los puntos 1 y 2). Para ello deberás elaborar la minuta de constitución, la escritura pública, inscribirte en Registros Públicos y obtener un registro único de contribuyentes (RUC). Tranquilo, todo esto lo puedes consultar con un abogado
4 Ser únicos
Si voy a hacer lo mismo que el resto, difícilmente creceré. A lo más, entraré en una guerra de precios con mis competidores", explica Guerra García dejando claro que la diferenciación tiene que exceder el producto. Una vez que tu empresa esté establecida, el especialista recomienda enfocarse en “ganar puntos” a través de un buen servicio. “Para una empresa, marcar la pauta por la tecnología o los precios es difícil, así que el enfoque en el cliente y el buen trabajo en equipo son básicos", explica.
5 Pensar a futuro
Una de las principales razones por las que grandes ideas se quedan estancadas en el tiempo porque sus creadores se durmieron en el pequeño o gran éxito que tuvieron. Para continuar creciendo, es necesario saber cuándo profesionalizar tu negocio, cuándo invertir en capital humano, equipos, etc. “Para desarrollarse son necesarias decisiones planificadas. Al empresario todavía le cuesta confiar en consultores o asesores externos", explica Juan Infante. Además, debe considerar buscar socios que le otorguen el equilibrio que necesita: más capital o más conocimiento del negocio. “El Perú es un país de emprendedores”, clásica frase que parece catalogarnos a todos como maestros creativos, pero que no considera que para serlo hay que tener 'pasta'. Si la tienes, el contexto está dado para sacarle provecho y los consejos servidos para ser utilizados. En ti queda.
CRÉDITOS FÁCILES
¿Vivir endeudado?
- Ada Mier (gerente general de Asesora-T): “Los créditos son una alternativa, pero hay que tener en cuenta que al principio siempre se tropieza, y si se arranca con una gran inversión, la caída será más grande”.
- Estuardo Lu (especialista): “Lo bueno de los préstamos es que no necesitas reunir todo el capital o usar tus ahorros, pero debes realizar una evaluación del potencial de ventas bastante objetiva”.
- Juan Infante (consultor en microempresas): “Hay una mayor disposición de capital para endeudarse, pero los intereses son muy altos, especialmente para empresas chicas y jóvenes. Esto, sumado a los caros alquileres e impuestos, hace que la rentabilidad del negocio sea baja o cero. La mejor manera de financiarse es a través de sus ventas".
- Nano Guerra García (experto en microempresas): "Las microfinanzas han sido el gran apoyo y soporte del crecimiento de esta época. Con ellas hay más alternativas interesantes de crédito, pero considero que este podría ser todavía más barato".
Para no meter la pata
- Creer que tienes una empresa solo por constituirla. Generar áreas y financiarla son solo el cascarón.
- Invertir el 100% de tu capital desde el inicio. Debes guardar un capital de trabajo que te permita sobrevivir los primeros meses.
- Creer que sabes más que el cliente u olvidarte de él. Para tener éxito, tienes que preguntarle primero a él.
- No hablar con la gente del mismo rubro por miedo a compartir información. Tienes que conocer de pies a cabeza a la competencia, y eso incluye comparar ideas, precios, etc.
- Meter tu dinero en algo que está de moda. Si no innovas, aunque sea en algún aspecto, tu negocio no funcionará (o durará muy poco).
No hay comentarios:
Publicar un comentario