domingo, 11 de diciembre de 2011

EVA (valor agregado económico)

Referencia: Artículo de El Comercio (Suplemento Día 1 - 05 de diciembre de 2011)


Una oportunidad para innovar

Por: Martín Reaño Mr Consulting
Lunes 5 de Diciembre del 2011
Esta CADE ha sido particular. Siempre es especial, pero en esta oportunidad nos encontró a todos tratando de digerir la noticia de la suspensión de Conga y el desestimiento en Marcobre. Increíble encontrarse con empresarios que aún piensan que el de-senlace de Conga no va a tener consecuencias en nuestra economía. Bastaría con preguntarles a los gerentes de las empresas que ya habían preparado sus inventarios y a los empleados cuyo futuro inmediato ha quedado en suspenso.
Pero así y todo, en este ambiente particular, se me dio por preguntar informalmente a mis amigos empresarios por qué es que sus empresas no se gestionaban con metas de EVA (valor agregado económico). Como ya sabía qué empresas sí usan EVA, me puse a buscar a los otros. Comparto algunas respuestas con ustedes.
EVA es solo un concepto académico. Ninguna empresa usa eso. Se lee en los libros de texto y quizá en las clases, pero de ahí a que tenga una aplicación práctica, eso no es posible”.
“Sí medimos el EVA y cada mes revisamos el resultado. Lo que no sabemos hacer es cómo aterrizar el EVA para que todos los trabajadores puedan aplicarlo. En verdad, solo lo revisan el gerente general y el de finanzas”.
EVA es un concepto muy complicado. Creo que mi financiero lo maneja y a veces lo vemos pero, pensar que todos en mi empresa lo comprendan, no es posible. Menos aun que mi gente lo use como herramienta diaria”.
“¿Qué cosa es EVA? No conozco en verdad. Mi contador no me ha contado”.
Acá hay una oportunidad: dejen de pensar en utilidades y concéntrense en ser más ricos como accionistas. Usen el EVA.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Software GRATUITO para administrar las finanzas personales

Aparecido en El Comercio el 19 de noviembre

MisPlata$ está dirigido a personas que no saben de contabilidad



El mes que viene, Carlos tiene que pagar el colegio de los chicos, la luz, el agua y el teléfono, llenar el tanque de gasolina y hacer las compras en el supermercado. Como si fuera poco, en diciembre también tiene que juntar algo de dinero para comprar los regalos de Navidad y pagar las entradas para la fiesta de Año Nuevo. Si gasta más de la cuenta este fin de semana, cuando salga a divertirse con sus amigos, difícilmente podrá cubrir esos gastos.
Claudia, su esposa, lo sabe muy bien. Varios meses ambos han tenido que hacer malabares para cubrir todos sus gastos fijos, porque no calcularon que la compra del último celular de moda, la escapadita a Paracas durante el fin de semana o la salida a cenar y a bailar con los amigos iba a derrumbar su presupuesto familiar.
Con hijos pequeños, ya no podían ser tan irresponsables. Ambos debían darse el tiempo para determinar cuáles son sus ingresos y egresos mensuales, saber en qué estaban gastando de más, pagar a tiempo sus cuentas y aprender a ahorrar.
Por eso, Claudia decidió darle a Carlos un pequeño regalo de Navidad por adelantado que, aunque era gratis, le iba ser muy útil: el software MisPlata$, de la empresa chilena Softland, que permite a cualquier persona tener un control de sus gastos y tomar decisiones respecto del comportamiento de su economía personal o de un negocio emergente.
CÓMO FUNCIONA
El software viene preconfigurado con algunos conceptos de ingresos y gastos tales como comida, farmacia, ropa, médicos, gasolina y colegio de los niños, aunque el usuario podrá crear los que necesite.
También permite llevar el control de diferentes cuentas bancarias o tarjetas de crédito y entrega informes de gastos mensuales detallados con capacidad de análisis. Además, todos los datos se pueden traspasar a planillas Excel y ver las gráficas que ilustran el comportamiento financiero.
“El usuario puede crear todos los conceptos de ingresos y gastos que él requiera. Al disponer de la información en línea respecto de cómo distribuye sus ingresos en el mes, le permite tomar decisiones oportunas que lógicamente le darán una mejor calidad de vida sin sobresaltos y tener el control de sus gastos”, explicó Luis Alberto Erazo, gerente general de Softland ( www.softland.cl).
Lo único que se necesita es descargar la aplicación de la página web de Softland. El programa es gratuito, está disponible para el sistema operativo Windows desde sus versiones XP en adelante y cuenta con clave de seguridad. Una vez descargado, se puede utilizar sin conexión a Internet.
En un principio, Softland analizó crear un sistema de contabilidad pyme, pero eso requería un alto conocimiento de contabilidad. Por eso, optó por dar vida a MisPlata$, como una opción para emprendedores, amas de casa, jóvenes o cualquier persona que desee tener el control de sus finanzas de forma rápida y sencilla.
Carlos estaba feliz con el regalo que le había dado su esposa. Descargó el software y, juntos, comenzaron a llenar su información financiera. Tras unos minutos, se dieron cuenta de que deberían empezar a hacer algunos recortes para llegar a fin de mes… o pedir un aumento de sueldo a sus jefes.
SEPA MÁS
Cómo nació la idea de MisPlata$
MisPlata$ nació como una inquietud de Pablo González, estudiante de ingeniería civil en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
El joven de 23 años, dueño de una discoteca en el barrio Las Condes de Santiago, necesitaba llevar el control de los gastos del local.
Se acercó a la empresa Softland para pedir el auspicio de un software de contabilidad simple. Juntos emprendieron el proyecto.
“Me ha facilitado la vida porque es una forma muy ordenada de manejar la plata. La posibilidad de generar estadísticas hace que uno pueda ver muy fácilmente en qué se está gastando más o menos”, explicó González.
“Cuando uno trabaja con Excel y con gente que no lo conoce ni maneja mucho, el tema de la contabilidad, el negocio se vuelve caótico”, señaló González a la prensa chilena.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Marketing: Son cazadores o agricultores

El Comercio, suplemento Dia 1 (24 de octubre)


Durante mucho tiempo se ha recurrido a la analogía del cazador para dar cuenta de la actividad que la gente de márketing debe realizar. En ese escenario, el mercado o los consumidores son una suerte de presa a ser capturada y las herramientas y estrategias de mercadeo, las armas a partir de las cuales se puede alcanzar ese objetivo.
La investigación de mercado cumpliría una función de vigía o de espía que pasa información al cazador sobre el objetivo. Como la presa siempre es escurridiza, el arte estará en ver qué instrumentos utilizar para vencer al rival. En esos casos, el marketero gana y el mercado ¿pierde? ¿muere? En algunos casos, esta metáfora puede ser de utilidad, pero personalmente me gusta más la idea de ver a la gente de márketing como un agricultor.
En esa línea, se puede tener cultivos desarrollados o por desarrollar, pero en ambos será fundamental el conocimiento que tenga el agricultor del terreno, de la planta, de los cuidados que se necesitan para que esa plantación (ese mercado) se desarrolle. A diferencia de la otra figura, la vida del marketero/agricultor dependerá de la vida del terreno/mercado. Mientras más se desarrolle uno, mejor le irá al otro. Siempre bajo esa metáfora, la investigación de mercados cumplirá la función de ser la guía que oriente al sembrador de márketing para saber cómo relacionarse a largo plazo con su mercado.
Cumplirá su función suprema de ser un comunicador que sabe escuchar e interpretar para trasladar mensajes claros y precisos desde el lado del consumidor hacia el personal de márketing. Siempre me viene a la cabeza el recuerdo de aquellas plantas de interiores que se mueren por no haberlas puesto en el lugar adecuado o por suministrarles más agua de la que realmente necesitan.
La misma planta, esa planta desecha y maltratada, puede reverdecer si nos dedicamos a conocerla, saber la cantidad y tipo de luz que requiere, dosis de agua, vitaminas demandadas, etc. Los cazadores van y vienen. Los agricultores llegan para quedarse y gozar al ver cómo su campo se desarrolla.

jueves, 6 de octubre de 2011

Como elaborar un buen presupuesto (familiar)

Como elaborar un buen presupuesto (familiar)

Artículo de Perú21 del día jueves 6 de octubre del 2011 (ir al artículo)

Sin un presupuesto, difícilmente podemos saber cuánto dinero entra y cuánto sale, complicando más el manejo de nuestras finanzas. El primer consejo para armar un buen presupuesto es comprometer a la familia. Para muchos debe ser difícil, pero cada miembro tiene que exponer todo lo que gasta (desde servicios hasta pequeños detalles), guardar las facturas o llevar un registro cada mes. De esta forma podrá saber cuánto dinero sale.

SEPARE LA ‘GRASA’
Al igual que una dieta, para tener unas finanzas saludables se requiere separar la ‘grasa’ de lo que verdaderamente necesitamos. Así, clasifique por orden de importancia lo que desembolsa y trate de eliminar o reducir los gastos ‘hormiga’. En lo necesario, no olvide colocar los pagos que se hacen una o dos veces al año, como matrículas de los hijos, seguro del vehículo, impuestos, seguro médico, entre otros. Una vez que identifique la cantidad que suele gastar al mes, comprométase a no pasar ese límite. Algo que le puede ayudar a hacer su presupuesto es plantearse objetivos, como metas de ahorro o de reducción de deudas.





- Visualice el nivel de sus gastos, para, así, poder controlarlos
- Desarrolle un plan financiero personalizado
- Identifique las compras que realiza y clasifíquelas en orden de importancia
- Involucre a todos los miembros de la familia para crear conciencia de los gastos que realizan
- No gaste de más. Trate a apegarse al presupuesto que elaboró para que su dinero le rinda
- Si tiene más egresos que ingresos, deberá hacer un ajuste de inmediato al presupuesto, ya que puede generar un sobreendeudamiento y con el tiempo la situación se puede tornar díficil

Gasto Hormiga: Gastos que parecen insignificantes pero que a lo largo del mes puede representar el 10% de su presupuesto mensual, aquí hay un artículo al respecto





lunes, 3 de octubre de 2011

Complicando la gerencia

Artículo aparecido en El Comercio - Sección Negocios día 1 de octubre


La globalización, la tecnología, la inestabilidad y la impredictibilidad han traído como resultado un escenario complejo.
Los consumidores y sus necesidades evolucionan constantemente, haciéndoles la vida más difícil a los empresarios que se esfuerzan por descifrar la mejor forma de satisfacerlos. Aun logrando hacerlo, lo que funciona hoy no necesariamente lo hará mañana. Esta situación dificulta seriamente el mantener las ventajas competitivas.
Mientras crece la complejidad para hacer negocios, también crecen los objetivos que impone la gerencia. Desde 1955 se ha multiplicado por más de seis el número de indicadores de desempeño. De exigir en promedio 6, se ha pasado a 40.
Para responder al reto, los gerentes han complicado la gerencia de manera alarmante. A través de una encuesta a más de 100 empresas globales, el Boston Consulting Group ha creado el Índice de Complejidad, para tratar de medir cuán grave es el problema. El resultado de la investigación arrojó que, en los últimos 15 años, la cantidad de procedimientos, capas gerenciales, órganos de coordinación y niveles de aprobación han crecido casi 350%.
Esta situación impone un alto precio al funcionamiento de la firma. La encuesta dio a conocer que los gerentes en organizaciones que se ubicaron en el 20% superior en el índice de complejidad pasan 40% de su tiempo escribiendo reportes y entre 30% y 60% de su tiempo en comités de coordinación con otras áreas de la organización. Esto no les deja tiempo para trabajar con sus colaboradores, los mismos que se enfrascan en esfuerzos poco productivos que terminan impactando la eficiencia y la moral.
El ser consciente de esta situación es el primer paso para lidiar con la complejidad en el diseño organizacional. Acto seguido hay que comprender que no se deben agregar más procedimientos salvo que sean absolutamente necesarios, y más bien desmantelar aquellos que no generan valor. Se debe “empoderar” a los colaboradores para tratar que los problemas no escalen.
El poder de decisión es más efectivo que los incentivos monetarios, ya que involucra y compromete a los equipos, a la vez que fomenta la colaboración y la integración, lo que permite estructuras más ligeras y resilientes, que es justamente lo que se necesita para responder a los retos empresariales hoy.

domingo, 25 de septiembre de 2011

¿Cómo hablarle de finanzas a los niños?

PARA QUE APRENDAN EL VALOR DEL DINERO
Un articulo de El Comercio super interesante les dejo el enlace y el archivo en PDF sobre el artículo

Anexado (2011-09-29): Encontré un artículo en Peru21 que complementa este tema muy interesante, les dejo el Link